Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de Información Geográfica (SIG) en el manejo agroecológico de variedades de tabaco – Cuba (página 2)




Enviado por Yosleny Galvez Leal



Partes: 1, 2

Los OBJETIVOS que nos trazamos para
alcanzar nuestra meta fueron:

  1. Digitalizar la información correspondiente a las
    características de la composición varietal de
    la Empresa
    Tabacalera San Luis.
  2. Llevar la información recopilada en la
    Empresa
    Tabacalera de San Luis a un Sistema de
    Información Geográfica para su mejor
    utilización.

El OBJETO de la
investigación es la composición varietal del
cultivo del tabaco en el
municipio de San Luis.

Antecedentes acerca
de los Sistemas de
Información Geográfica (SIG), obtenidos
mediante MapInfo.

    1. Historia y evolución.
  1. Sistema de Información Geográfica
    (SIG).

El primer ejemplo de SIG que funciono fue el Canadian
Geographical Information Siptem (CGIS), iniciada su
creación en 1864; desde 1967 ha servido para inventario y
planeamiento
de la ocupación del suelo en grandes
zonas de ese país norteamericano. Otros sistemas del
mismo periodo fueron: Dueker, 1979; Parent y Church, 1989; LURN
(Land Use and Natural Resourse Information System, 1969); PIOS
(Poligon Information Overlay System, 1971); ORMIS; The Oak Ridge
Modeling Information System, 1972.

Harvard Laboratory for computer Graphics and Spatial
Analysis (Universidad de
Harvard en USD) es una de las instituciones
que más a aportado al modelo de
datos,
(Bosque, 1992).

Primera etapa (1966 – 1970)

Tales resultados fueron la elaboración del
programa
(SYMAP, 1968). (Caliform, 1970); que utiliza el trazado de curvas
(plotter de plumillas). Por esta fecha también se elaboran
los programas GRID e
INGRID basados en la representación raster.

Segunda etapa (1970 – 1980)

Se elabora el programa Polirt, en el cual se plantea una
importante novedad en cuanto a la estructura de
la información espacial.

Tercera etapa (a partir de 1980)

Se crea el primer y verdadero SIG de tipo vectorial en
le laboratorio de
Harvard, el programa ODISSEY. Ahora ya se incluye la
digitalización semiautomática de los datos
espaciales, la gestión
de la base de datos
y la elaboración interactiva de los mapas.

En el mismo laboratorio de Harvard junto a los
desarrollos ya mencionados se siguió trabajando en una
línea de programas cartográficos muy diferentes,
basados en la representación de los datos raster, tales
como GRID e INGRID. De ellos surge, en parte, el programa MAP de
Dana Tomlin, en la Universidad de YALE; que sirvió de
pauta para la mayoría de los programas posteriores de este
tipo como ERDAS, IDRISI. Etc.

En resumen los primeros SIG fueron raster, luego
surgieron los vectoriales y actualmente los SIG mas evolucionados
son mixtos o sea raster – vector; como sistemas de
intercambio entre ambas técnicas
de representación y almacenamiento.
(Otero, Isabel 1997).

En la década del 70 surgen otros sistemas
más evolucionados tales como: IGDS/DMMR, 1973; USEMAP,
1973; INFORMAP; ARC/INFO, 1981; MAPINFO, 1986; ARC/INFOPC, 1987;
PAFINFO WINDOWS, 1991.
Además surgen otros sistemas de tratamiento de imágenes
como son: SICAD, IDRISI, ERDAS, AUTOCAD entre
otros.

Cuba no ha quedado exenta de este desarrollo, en
el 1987 surge el Instituto de Geografía de la
Academia de Ciencias de
Cuba "El SIG
de Cuba" con el objetivo
fundamental de actualizar el atlas nacional de Cuba. Por su parte
el departamento de computación y matemática
aplicada del Instituto cubano de Hidrografía (hoy GEOCUBA) desarrolla a
partir de 1990 el producto
TeleMap que en su versión actual constituye una
herramienta muy poderosa para el diseño
de un SIG y ha sido ampliamente generalizado en todo el
país, Rodríguez, 1999. Actualmente en Cuba son
utilizados por una gran variedad de instituciones las siguientes
aplicaciones SIG; IDRISI, ILWIS, MAPINFO, CARIS y
ARCVIEW.

1.1.2 Definición de Sistema de
Información Geográfica (SIG).

Es un sistema creado en Hardware, software y procedimientos
elaborados para facilitar la obtención, gestión,
manipulación, análisis, modelado, representación y
salida de datos especialmente referenciados, para resolver
problemas
complejos de planificación y gestión
(según National Center for geographic Information and
Análisis USA). , 1990.

¿Qué es lo que distingue a un SIG de otros
sistemas que manipulan bases de datos
tales como sistemas de gestores y los tabuladores
electrónicos?

Pues sencillamente que los SIG operan con
información espacial georeferenciada. Además los
SIG tienen la capacidad de relacionar capas de datos para un
mismo punto del espacio, combinando y finalmente cartografiando
los resultados. Esta información espacial necesita ser
localizada, dentro de un determinado sistema de coordenadas base,
siendo la forma más común de localización,
aquella en que la información sobre el mapa se ubica en
función
de la latitud y longitud geográfica, o empleando una
rejilla de referencia local como puede ser la Red Nacional
Cartográfica (Rodríguez Miranda, 2000).

Un Sistema de Información Geográfica puede
ser definido por un conjunto de técnicas y principios
capaces de ejecutar uno o ambos de los objetivos
siguientes:

  • Encontrar determinadas ubicaciones que posean
    atributos relevantes. Por ejemplo: encontrar una
    ubicación adecuada para la construcción de un aeropuerto, un centro
    comercial o una escuela.
    Esto se logra normalmente mediante el empleo de
    operaciones
    lógicas.
  • Seleccionar los atributos geográficos de una
    localidad especifica. Por ejemplo; examinar las carreteras de
    una determinada región para comprobar la densidad de
    tráfico o la ruta mas corta. Esto se logra realizando un
    "clic" sobre la localidad de interés
    y examinando el contenido de la base de datos para nuestro
    objeto consultado.

Un SIG es considerado un producto informático en
pleno rendimiento, es decir un conjunto de elementos tales como:
equipos informáticos, programas, conjunto de datos,
personal
especializado, etc., que coordinados nos permiten acceder con
mucha eficacia a la
base de datos georeferenciados. Otero, Isabel 1997.

En términos generales los SIG son bases
automatizadas de datos referenciadas, geográfica o
espacialmente, que permiten incorporar procesos de
análisis de la información. En efecto cada dato que
conforma el banco de
referencia se corresponde con la característica del
comportamiento
de un elemento ambiental en un territorio delimitado, lo cual
permite incorporar, bien sea a través de programación dentro de la base de datos y/o
consultas espaciales dentro del SIG, el proceso normal
de análisis y procesamiento de dichos elementos. La
expresión final que se genera del proceso de
análisis se representa espacialmente en mapas que muestran
los resultados obtenidos, (Henao, Ángela y Sandia
2000).

1.1.3 Generalidades de un Sistema de
Información Geográfica.

Esta nueva tecnología permite
mejorar la habilidad del usuario en el proceso de toma de
decisiones en investigación, planificación y
manejo. El
conocimiento básico sobre la ubicación,
cantidad y disponibilidad de los recursos
naturales son aspectos importantes dentro del proceso de
planificación, desarrollo y explotación más
inteligente de los recursos
naturales (Pérez 1993).

Según Otero Isabel (1997), una ventaja importante
de un SIG es que permite descomponer la realidad en distintos
temas, es decir en distintas capas o estratos de
información de la zona que se desee estudiar: el relieve, la
litología, los suelos, los
ríos, loa asentamientos, las carreteras, los límites
administrativos, etc. El analista puede trabajar sobre cualquiera
de esas capas entre sí, lo que concede a estos sistemas
una sorprendente capacidad de análisis. Además cada
capa se puede utilizar individualmente, lo que agiliza el trabajo del
ordenador.

1.1.4 Elementos de un Sistema de información
geográfica.

Un SIG es más que un conjunto de programas de
computación, para que el sistema funcione adecuadamente
también tiene que formar parte de él el hardware,
la información (espacial o no espacial) y el personal
calificado.

La calidad de los
resultados de un SIG depende de un balance cualitativo entre los
cuatro elementos que lo conforman; si por ejemplo la
información con que cuenta es deficiente, aunque el
software, el hardware y la calificación del personal sean
muy buenos, los resultados obtenidos serán necesariamente
de baja calidad.

Los elementos de un SIG, vistos en detalle
serán: Software (soporte lógico)
. En la
actualidad existe gran cantidad de SIG de tipo comercial (cerca
de 80 en el mercado
internacional) y de SIG especializados no comerciales. Entre los
primeros, que son los más difundidos, se señalan
como más importantes para computadoras
personales los siguientes (según International GIS
Sourcebook, 1994).

GIS

Año de comienzo

Precio (USD)

# de licencias

Atlas GIS

1989

2600

18000

Idrisi

1987

580

8000

IL WIS

1988

4200

1050

MapInfo

1987

1300

45000

Arc/Info

1987

1500

8000

TerraSoft

1984

9500

300

Estos sistemas pueden ser calificados en 2 tipos:
vectoriales y raster, cada uno con sus propias
características y potencialidades, aunque en general los
SIG vectoriales implementan funcionalidades de tipo raster y
viceversa.

En el sistema de planificación física los SIG mas
utilizados son el MapInfo (de tipo vectorial), uno de lo lideres
mundiales en la gestión administrativa y el Idrisi (tipo
raster), con grandes potencialidades en el análisis por
superposición de mapas, en la gestión
ambiental y en la creación de modelos
digitales de elevación; también aunque en menor
grado, sé esta utilizando el Maptitude (tipo vectorial)
por sus posibilidades en el análisis de redes por contemplar en su
estructura la tecnología.

  1. Aunque existen software que pueden correr en
    computadoras de poca capacidad la tendencia de los SIG hoy
    día es aumentar en una magnitud significativa sus
    capacidades de cálculo y graficas,
    por lo que los requerimientos de Hardware son altos.
    Actualmente un puesto de trabajo aceptable debe contemplar
    una computadora con procesador
    Pentium o
    similar con 32 Megabytes de memoria RAN y
    uno o más Gigabytes de capacidad en disco
    duro, monitor
    SVGA idealmente de 19 o 21 pulgadas –aunque son
    admisibles los de 14 pulgadas- y 2 Megabytes de memoria de
    video.
    Lógicamente, el equipamiento de hardware contempla
    también un plotter –preferiblemente ink-jet por
    la velocidad
    y calidad de impresión para las salidas graficas y una
    tabla digitalizadora –de al menos 18*24 pulgadas- y/o
    un scanner para
    la captación de la información
    cartográfica y grafica (Rodríguez Miranda,
    2000).

  2. Hardware (soporte Físico). Debido a su
    menor costo y
    mayor difusión de las computadoras personales son
    actualmente la plataforma mas utilizada aunque en los
    últimos tiempos la utilización de estaciones de
    trabajo
    (workstation) con sistemas
    operativos UNÍS han experimentado un crecimiento
    considerable debido, básicamente a su mayor potencia de
    cálculo.
  3. Información (Datos). Con los datos se
    modelan situaciones y problemáticas del mundo real, es
    decir los datos constituyen una representación
    simplificada del mundo real.

En un Sistema de Información Geográfica
la información puede ser de 2 tipos:

  • Grafica, la constituida por los mapas digitalizados,
    fotos
    aéreas o de satélites y otras imágenes que se
    incluyen en la base de datos.
  • Alfanumérica o tabular, la constituida por los
    datos que conforman las bases de datos de las diferentes
    temáticas –población, vivienda, industria,
    turismo,
    etc.-las cuales se asocian en el SIG con la información
    grafica.

La captación de la información es
actualmente el proceso más costoso –en tiempo y en
recursos- en la implantación de un SIG y debe ser
precedido de una correcta etapa de diseño, así como
de un estricto control de la
calidad de los datos y de su captación para asegurar
adecuados niveles cualitativos en los procesos de análisis
y salidas graficas finales (Rodríguez Miranda,
2000).

  1. El personal. La calificación del
    personal es un elemento de suma importancia en el logro de un
    buen funcionamiento y de la obtención de buenos
    resultados. El personal calificado en el campo de los SIG es
    escaso, y a nivel mundial esta situación incide incluso
    en los niveles de venta de las
    empresas
    productoras de estos tipos de
    software. En algunos países –Estados Unidos
    de América, Canadá, Reino Unido,
    otros de Europa– las
    Universidades y las propias empresas están prestando
    cada día mas atención a la formación de
    expertos en SIG, pero en Cuba aun la calificación en
    estos sistemas se logra de forma prácticamente
    autodidacta por los propios especialistas que por razones
    laborales tienen necesidad de utilizarlos.
  1. Los modelos y
    estructuras de datos de los
    SIG.

La base de datos espacial de un SIG no es más que
un modelo del mundo real, una representación digital sobre
la base de objetos discretos.

Los SIG tienen básicamente dos formas de
aproximación a la modelación del espacio, por
tanto, puede decirse que existen 2 tipos o modelos de estos
sistemas: el raster (atendiendo a la localización en el
espacio) y el vectorial (atendiendo a los atributos de la
entidad).

Ventajas y
desventajas de los modelos vectoriales y raster.

Una pregunta que puede surgir al evaluar la posibilidad
de adquirir o implementar un SIG en una empresa o
institución es la relativa a que modelo utilizar, si el
raster o el vectorial, la respuesta es compleja y no puede ser de
ningún modo definitiva porque depende de muchos criterios:
de la información disponible, de los fines de estudio o
estudios que se van a realizar, de los medios
técnicos disponibles, tipo de actividad y
otros.

De forma general en los estudios del medio natural donde
los elementos del paisaje poseen limites claramente definidos,
sino zonas de transición y muchos de los análisis
que se realizan involucran procedimientos de superposición
de diferentes capas (ADN
lógicos), los SIG de tipo raster son más eficientes
y por tanto mas adecuados. Por otra parte los elementos que son
resultado de la acción
del hombre como
las divisiones político administrativas, limites de
propiedades, instalaciones sociales, industriales o de cualquier
otro tipo, carreteras y otras vías de comunicación, etc., tienen bordes
claramente definidos y atributos mejor almacenados en una base de
datos que en una celda, por lo que se representan mejor y
más eficientemente en los SIG vectoriales.

La siguiente tabla muestra las
ventajas y desventajas fundamentales de los 2 modelos
(según Aronoff, 1991).

Modelos

Ventajas

Desventajas

Raster

  1. datos simples.

  2. Es una estructura de

    superposición de mapas

    se implementan con

    mayor eficiencia.

  3. Las operaciones de

    espacial de los datos

    es muy alta la
    representación

    raster es más eficiente.

  4. Cuando la variación
  5. El formato raster es

requerido para el tratamiento

de las imágenes digitales

como podrían ser las fotos

de satélites.

  1. es menos compacta, aunque

    con las técnicas de compresión
    de

    datos este problema se puede

    superar o al menos palear.

  2. La estructura de datos raster

    son más difíciles de
    representar

    que en el modelo vectorial.

  3. Algunas relaciones
    topológicas
  4. Las salidas graficas son de

inferior calidad a las obtenidas

con el modelo vectorial

Vectorial

  1. compacta, por tanto los ficheros

    son incomparablemente

    menores que los generados por

    el modelo raster.

  2. La estructura de datos es

    eficientemente las operaciones

    que requieren información

    topológica y por tanto los
    análisis

    que dependen de ellos como los

    de redes.

  3. Se implementan mas
  4. Las salidas graficas son de

gran calidad.

  1. compleja.

  2. La estructura de datos es

    superposición de mapas son
    mas

    difíciles de implementar.

  3. Las operaciones de

    la variación espacial de los
    datos

    es alta.

  4. Resulta poco eficiente cuando
  5. El tratamiento de imágenes

digitales no se puede realizar de

forma eficiente.

Funciones de un
SIG

Un SIG digital esta compuesto por 5 subsistemas
(Pérez, 1993).

    1. El proceso de adquisición de datos
      usualmente involucra la interpretación de imágenes
      aeroespaciales, observaciones de campo y la
      localización de datos existentes en diferentes
      localidades u organismos.
    2. El proceso de entrada cubre todos los aspectos de
      transformación de los datos desde su forma
      existente (analógica o electrónica) a una que pueda ser
      utilizada por el SIG. Este proceso es una labor tediosa,
      intensiva con una alta probabilidad de error.

      1. Subsistema de base de
        datos.
    3. La calidad de la información obtenida a
      través del SIG depende en gran medida de la calidad
      y precisión de los datos introducidos.
  1. Subsistema de adquisición y entrada de
    datos.

Una base de datos geográfica describe una
colección de entidades las cuales tienen una
ubicación permanente sobre el mismo espacio global;
dimensionado.

Normalmente es una mezcla de entidades espaciales las
cuales podrían cambiar en el tiempo.

  1. Sistema de manejo de datos.

Este tiene el propósito de almacenar, organizar y
recuperar los datos requeridos para producir información
útil.

  • Este subsistema esta relacionado con las operaciones
    de análisis necesarias para satisfacer los
    requerimientos de un sistema especifico. Por ejemplo las
    mediciones de áreas o cálculos de distancias,
    comparación de múltiples conjuntos de
    datos etc.

Una de las características de un SIG es la
capacidad de generación de los diversos modelos de
simulación, predicción y
decisión que pueden ser utilizados para realizar
proyecciones con base en situaciones actuales.

  1. Subsistema de salida de datos.

Consiste en la presentación de los resultados
obtenidos del análisis y modelación de los datos.
Estos productos
podrán ser una forma de mapas, tablas de valores o de
textos en copias duras (papel) o en copias blandas (archivos
electrónicos). Los cuales serian productos útiles
tanto para los usuarios como para los usuarios como para
análisis de datos.

1.1.6 Datos que manipula un SIG.

Base de datos geográfica:

Una base de datos es un conjunto de archivos que
contienen datos en el mínimo de redundancia, los cuales
pueden ser compartidos por diferentes usuarios.

Una base de datos geográfica es un conjunto de
datos espaciales y datos descriptivos correlacionados entre
sí a través de una misma identificación
geográfica.

En consecuencia una base de datos geográfica
almacena información para ser utilizada con
múltiples propósitos y para múltiples
usuarios (Pérez, 1993)

Base de datos grafica:

La información espacial incluye atributos,
localización espacial, extensión y
configuración.

Las entidades geográficas se dividen
convencionalmente en datos puntuales (0-dimensiones), lineales
(1-dimensión), superficiales (2-dimensiones), y de
volumen
(3-dimensiones).

1.2. Influencias de los nemátodos como plaga
que incide negativamente en el cultivo del tabaco.

No cabe duda que el desarrollo agrícola futuro
requiere de un nuevo enfoque, que permita suplir las necesidades
de alimento, fibras y otras materias primas a la creciente
población, pero a su vez que los sistemas que se utilicen
para producirlos sean sostenibles, tanto desde el punto de vista
productivo, ecológico, económico, que además
sean socialmente justos y culturalmente aceptables
(González, 1992).

Más de un millón y medio de
hectáreas de los suelos cubanos son áridos,
semiáridos y subhúmedos secos, y de un área
agrícola de 6 millones 700 000 hectáreas, el 14%
está afectado por salinidad y sodisidad, 29 por erosión,
41 por baja fertilidad, 37 por mal drenaje, 64 por insuficiente
contenido de materia
orgánica. Esa problemática se agrava con la
actividad humana, que suele tener un efecto inmediato, como el
sobre cultivo, que agota el suelo, el pastoreo excesivo, que
destruye la capa vegetal que lo protege de la erosión, la
despoblación forestal, que desaparece los árboles
que sirven de cimiento a la capa cultivable de la tierra,
entre otros fenómenos que hacen que cada año en el
mundo se desertifiquen cientos de miles de hectáreas de
tierras (MINAGRI, 1996).

Estudios realizados en la Provincia de Pinar del
Río reflejan algunos datos de gran importancia: La
provincia cuenta con un total de 1 086 147 ha. de las cuales
corresponden a la agricultura
574 247 ha. De ellas el 41% presenta mal drenaje, el 64% presenta
problemas de profundidad efectiva, el 4% es salino, el 49%
está erosionado, el 75% presenta problemas de acidez, el
32% es rocoso y el 7% es pedregoso (MINAGRI, 1996).

El tabaco (Nicotiana Tabacum). L) es una planta
ampliamente conocida en todo el planeta. Se cultiva en todos los
continentes, al desarrollarse bajo las más variadas
condiciones de suelo y clima, lo cual es
debido a su gran plasticidad ecológica, su ciclo
económico relativamente corto y a la gran variedad de
tipos y calidades de tabacos existentes. Ello no quiere decir que
se obtengan elevados rendimientos y alta calidad en todos los
lugares en que está establecido este cultivo.

El tabaco tiene diferentes usos, destacándose su
empleo para fumar (puros, cigarrillos y picadura para pipas),
para mascar, inhalar, así como para la elaboración
de insecticidas a partir de la nicotina, su principal alcaloide.
Se utiliza, además, para la extracción de proteínas,
con fines alimentarios, de variedades obtenidas con tal
propósito. En la Universidad de Pinar del Río se ha
desarrollado una tecnología para la obtención de
tableros a partir del tallo del tabaco, un residuo de cosecha que
anteriormente no se utilizaba.

La clasificación genética
del tabaco propone la existencia de varios tipos, tales como:
negro, burley, virginia, oriental y semi-oriental. Su cultivo
está ampliamente difundido en el mundo y particularmente
en países de alto desarrollo tecnológico donde el
rendimiento alcanzado supera a las 2 t/ha (FAO). 1989). Sin
embargo, en nuestro país, pese a que no existen limitantes
de clima y suelo para la producción de este cultivo, el rendimiento
y la calidad logrados no sobrepasan el 50% de las potencialidades
de las variedades utilizadas.

Cuba planteó el aumento de los volúmenes y
la calidad del tabaco entregado a la industria, de modo que se
satisfagan las necesidades de esta, crear reservas para asegurara
la estabilidad del mercado externo y garantizar los programas
científicos en la producción tabacalera.

Desde hace muchos años, el tabaco ha resultado
una apreciable fuente de ingresos de
divisas al
país, determinado ello, por la calidad sin par del tipo
negro que se ha abierto paso en los mejores y más estables
mercados de la
aromática hoja. Es mundialmente conocida la calidad
inigualable del tabaco negro
cubano con el cual se elaboran los puros de mayor
aceptación en el mercado mundial, lo que posibilita que el
tabaco cubano tenga mercados estables y precios
altos.

En Cuba se dedican al cultivo del tabaco negro unas 60
mil hectáreas, muchas de las cuales pudieran producir
diferentes alimentos para el
consumo humano
o para la alimentación animal, si se alcanzaran los
rendimientos óptimos para cada variedad. Esto pudiera
lograrse sin afectar la calidad del tabaco e incluso, mejorando
las cualidades del suelo.

Durante muchos años, los suelos dedicados al
cultivo del tabaco en la provincia de Pinar del Río han
sido intensamente explotados, produciéndose el agotamiento
de los mismos. La necesidad de la aplicación de diferentes
productos químicos crea también el problema
relacionado con los residuales que pueden estar presentes en la
materia prima
o el producto terminado. Se impone, por tanto, la necesidad de
que la materia prima con que se elaboran los cigarrillos y
el tabaco cubano, de tanta fama en el mundo entero, se acerque
cada vez mas la condición de materia prima
ecológica
estableciendo los parámetros
necesarios que avalen la calidad del tabaco que se cultiva en
esta provincia.

Hace algunos años nuestros científicos se
han dado a la tarea de diseñar nuevas estrategias que
permitan un mejor desarrollo del cultivo en la provincia ya que
contamos con una gran extensión dedicada a la
producción de tabaco tanto de sol como tapado por lo que
también se ha trabajado para localizar con mayor exactitud
donde se encuentran los principales problemas de
afectación de plagas con el objetivo de que se puedan
erradicar con mayor eficiencia.

Resultados
esperados.

Con la realización de esta investigación
pretendemos obtener tanto mapas temáticos como nos sea
posible con relación al manejo agroecológico de
variedades del cultivo del tabaco en San Luis, para de esta forma
influir positivamente en la toma de decisiones sobre las
estrategias de siembras del cultivo en el territorio y poder aminorar
de alguna forma el ataque de plagas y enfermedades que tanto
afectan al proceso productivo.

Novedad científica.

La investigación tiene gran novedad
científica ya que nunca antes se ha desarrollado un
trabajo con estas características y estamos convencidos de
que de esta forma podremos mejorar en buena medida la
producción tabacalera en el territorio sanluiseño,
que es nuestro principal propósito ya que nos encontramos
en el macizo tabacalero y contamos con productores de muy alto
rendimiento que se han visto afectados por la incidencia de
plagas y enfermedades que le han ocasionado daños en la
producción de capa de exportación.

Métodos de
investigación.

El SIG empleado es MapInfo Profesional 7.8, teniendo en
cuenta la uniformidad de la información a brindar en el
proyecto. Las
imágenes se digitalizaron utilizando un Scan Jet
3300c.

Toda esta información es imposible de procesar y
dar salida al producto final (SIG) sin el uso de un
ordenador.

Para la realización del trabajo se cuenta con
planos del municipio San Luis, específicamente de las
áreas dedicadas al cultivo del tabaco, en una escala de 1:
10000, facilitados por el Ministerio de la Agricultura
Provincial, específicamente del departamento de suelo y
también por Planificación física
provincial.

Estructura del procesamiento de la información
hasta llegar a los resultados.

 

Con la realización de un sistema de
información geográfica (SIG) que responda a estas
características podremos determinar que variedades a
sembrar en los suelos con los que hoy contamos y de esta forma
tener mejores resultados en el proceso productivo de este
importante rubro para la economía del país que es el
tabaco.

Bibliografía.

  • Acuña, I. Comunicación Personal
    (2002)
  • Arnoff, Stanley . geographic information Systems A.
    Managemnt perpective. WDL. Publications Canada
    1991.
  • Bosques, J. Sistema de información
    geográfica, Ed. Rialp, SA Madrid,
    (1992)
  • Castro Fernández, J. R. Los sistemas de
    información geográfica DPPF. Pinar del Río
    (2001).
  • Gutiérrez Puebla, Javier; Gould Michel SIG
    Sistema de información geográfica. Editorial
    Síntesis. 1999.
  • Manual del usuario y referencia de MapInfo. MapInfo
    Corporation. USA 2000.
  • Otero, Isabel. Paisajes, teledetección y
    sistemas de información geográfica. Editorial
    Conde Valle de Salazar. Madrid España
    1998.
  • Pérez, U. Fundamentos de un sistema de
    información geográfica. Colombia
    (Tesis de
    Grado) 1993.
  • Rodríguez Hernández, S.
    Implementación de un sistema de información
    geográfica para el manejo de la información
    territorial en los municipios Cárdenas y Varadero,
    Tesis de
    Maestría, Facultad de Geografía, Universidad de
    la Habana 1999.
  • Rodríguez Miranda, W. Notas para un curso de
    cartografía automatizada. Julio
    2000.
  • Sandia Rondón, L. A. Sensibilidad ambiental y
    sistemas de información geográfica. Centro
    Iberoamericano de desarrollo e investigación ambiental y
    territorial (CIDITA) Mérida, Venezuela
    2004.

 

Datos de la autora:

Ing. Yosleny Galvez Leal

País: CUBA.

Ciudad: PINAR DEL RIO.

Mini autobiografía: Nací el 18 de febrero
de 1977 en la ciudad de Pinar del Río, Cuba, por lo que
actualmente cuento con 31
años de edad. Ingresé en la Universidad de Pinar
del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" en el
año 1999 para estudiar la carrera de Ingeniería en Agronomía,
graduándome en el año 2003 con buenos resultados,
he obtenido varios premios en le plano científico en los
FORUN de ciencia y
técnica tanto en el municipio como en la provincia,
también participo en los eventos de las
BTJ (Brigadas técnicas Juveniles) y la ANIR
(Asociación de Innovadores y Racionalizadores) y ahora en
estos momento estoy cursando la maestría de
Agroecología y Agricultura Sostenible en la propia
Universidad Pinareña. He realizado estudios de post
– grado en las especialidades de medio Ambiente
y desarrollo
sostenible y sanidad vegetal para el cultivo del
plátano, como diplomado cursé los siguientes
Agroecología y agricultura sostenible, sociología rural, silvicultura y
agricultura sostenible, producción agropecuaria
sostenible, marketing de
productos agropecuarios, formulación y evaluación
de proyectos de innovación, impactos de la agricultura
industria, suelo y agroquímica en la agricultura
sostenible y por último metodología de la
investigación.

Profesión: Especialista Informática de la Sede Universitaria
Municipal de San Luis, Pinar del Río, Cuba.

El trabajo que envío fue realizado en el
2007.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter